Durante la década de los 80 y los 90, creció en València una subcultura juvenil de ámbito local que fue desde lo minoritario y underground hasta verse transformada en un fenómeno social de masas. Un movimiento al que se acuñó de manera accidental “Ruta del Bacalao” y así pasó a denominarse de manera generalizada. Englobó numerosas disciplinas artísticas en un sentido totalmente particular, creativo e innovador.

En un país en el que comenzaba la democracia, fueron numerosos los movimientos juveniles que reivindicaron la modernidad estética. En València esto supuso la génesis de una subcultura que encontró su espacio de desarrollo en clubs y discotecas. Sorprendentemente, fueron buena parte de los integrantes de la denominada Nueva Escuela Valenciana de cómic los que comenzaron a generar imágenes e identidad visual a este incipiente circuito.

Historietistas y dibujantes como Paco Roca, Sento Llobel, Daniel Torres, Mique Beltrán o Micharmut, pintores como El Hortelano o diseñadores como Mariscal y Francis Montesinos fueron algunos de los autores de los carteles de la época. Siendo muestra así de esa efervescencia creativa que se vivía en la ciudad del Túria y que era seña de identidad en plena resaca de un Franquismo todavía muy presente.

“Ruta Gràfica. El diseño del sonido de València» es el primer estudio en adentrarse en el imaginario gráfico desarrollado en torno a esta escena de club nacida en los 80’s. Cartografía y pone en valor todo el diseño que se desarrolló alrededor del movimiento, rastreando los orígenes y la evolución estética tan particular que caracterizaron la movida valenciana.

ruta grafica_4
ruta grafica
ruta grafica_2

Un libro que se convierte en exposición

En la primavera de 2020, Moy Santana tuvo la idea de hacer un libro sobre toda su extensa colección de flyers de discotecas valencianas. En ese momento contactó con Antonio J.Albertos para contarle la idea y ambos se pusieron en contacto con Alberto Haller, de la editorial Barlin Libros, y él también se acabó sumando al proyecto. Embarcándose así en la recuperación y recogida de toda la memoria histórica de la época de esplendor y exuberancia artística que supuso la movida valenciana de los 80’s y 90’s.

De modo que, Moy Santana y Antonio J.Albertos comenzaron el trabajo de documentación. En paralelo, Alberto Haller tras una reunión con el IVAM en la que les ofreció la posibilidad de realizar una exposición con todos los materiales, provocó el entusiasmo de Nuria Enguita (Directora del Museo). En este momento, el proyecto “Ruta gráfica. El diseño del sonido de València” pasó a convertirse, también, en una exposición comisariada por Moy Santana, Alberto Haller y Antonio J. Albertos que se inauguró el 3 de marzo en el IVAM. También se han sumado al proyecto la Institució Alfons el Magnànim y la World Design Capital (WDC).

El estudio se ha documentado a través de más de 40 entrevistas realizadas a los principales agentes involucrados en este fenómeno social. Gracias a todo el trabajo de investigación, se han recopilado más de 400 carteles y flyers de salas míticas como Barraca, Chocolate, Spook, Espiral o ACTV. En la exposición del IVAM se muestran 130 carteles y flyers y algunas de estas entrevistas.

Por lo que respecto al libro, contiene un apartado dedicado únicamente a la sala ACTV ya que fue el primer proyecto de diseño gráfico que nació con voluntad de generar marca y crear una identidad propia. Sus responsables, Quique Company y Paco Bascuñán, procedían de La Nave, uno de los primeros estudios de diseño que existió en València, referencia absoluta a nivel nacional por su trascendencia histórica.

El prólogo del monográfico es de Paco Roca, explica sus inicios como artista diseñando carteles para la Ruta. El diseño de la cubierta es de Ausias Pérez y el diseño editorial es de Jorge Gregori.

Fruto de más de un año y medio de investigación, el libro consigue recuperar del olvido una parte de la historia del diseño de nuestro país maltratada por el estigma al que se sometió este fenómeno social y cultural.